
jueves, 18 de diciembre de 2008
ΑΝΤΙΣΤΑΣΗ: oposición desde la Acrópolis

martes, 9 de diciembre de 2008
Ley innata, Cicero por Extremoduro

Podríamos traducirla como:
Efectivamente, jueces, existe esta no escrita sino innata ley, la cual no hemos aprendido, recibido, leído, sino que de la propia naturaleza hemos arrancado, extraído, exprimido, para la que no hemos sido enseñados, sino hechos, no hemos sido instruidos, sino impregnados. (Cicerón)
domingo, 30 de noviembre de 2008
Luis Antonio de Villena: Biblioteca de clásicos para uso de modernos

Una de las muchas razones de este libro es protestar contra esa desaparición del humanismo grecolatino, mostrando a la vez, en un diccionario muy personal, mi pasión por ese mundo y muchos de sus autores, intentando ver (y no es difícil) lo que aún tienen de nuevo, y de materia espléndida para construir el futuro más libre y más hedonista. Para hacer este libro, invitador y que se busca ameno, he utilizado múltiples ayudas y muchos libros, bastantes citados al azar de cada entrada, pero hay otros más que no cito, porque este es un libro de gusto erudito, pero no académico. El autor, ferviente neopagano, se sentirá satisfecho si esta Biblioteca de clásicos para usos modernos atrae a nuevos lectores a un mundo fascinante, desde el principio al fin. Sin los griegos y los romanos antiguos seríamos muy otra cosa de lo que somos. Más pobre, sin duda. Afirma Petronio: “Animus qoud perdidit optat”. O sea: “El espíritu desea lo que ha perdido”. Ojala sea así.
Estas son las palabras con las que el propio autor presenta su nuevo ensayo. Por el momento, es la información de que disponemos, recogida de su página web.
domingo, 23 de noviembre de 2008
Ancora, BSO de Dido y Eneas
(Ancora, De Crescenzo)
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Economía y democracia:Tiranía, Solón, Clístenes, Democracia

Heródoto reconstruye un debate imaginario entre distintos partidarios a instaurar diferentes regímenes políticos en Persia. Otanes, Megabizo y Darío defienden, respectivamente, la democracia, la oligarquía y la monarquía como el óptimo para su país.
Al revisar el original, escuchamos los argumentos del defensor de la democracia, Otanes: en primer lugar, un pueblo que gobierna tiene el nombre más hermoso de todos, isonomía; en segundo lugar, el monarca no hace ninguna de esas cosas: establece los cargos por sorteo, ostenta un poder supervisado y todas las decisiones las lleva a la comunidad. Defiendo la opinión de que nosotros rechazamos la monarquía y exaltamos el pueblo: pues todo radica en la mayoría. (Heródoto, Historias, III, 80).
Isonomía lo podríamos traducir como “igualdad ante la ley”. Esta igualdad de derechos, de deberes, se ejemplifica en tres aspectos, totalmente opuestos al poder ejercido en solitario y que son la base del sistema democrático que defiende Otanes: los cargos –municipales, judiciales, económicos…- se establecen por sorteo; esos cargos son susceptibles de supervisión; las decisiones se toman por mayoría.
Me parece interesante reflexionar sobre lo que se ha denominado la reforma hoplítica, o sea, el nacimiento de un sentimiento de igualdad, de necesidad del igual, puesto que la formación de ataque que adoptaba la infantería pesada ateniense implicaba que la vida de cada hoplita dependía del escudo de quien tenía colocado a su derecha, que protegía su costado.
Es precisamente la asunción de un papel igual en la defensa de la ciudad, la asunción de una tarea en términos de igualdad real de peligro y de compañerismo, lo que propicia la defensa de la corresponsabilidad en el gobierno de los asuntos de la polis.
La democracia ateniense se sustenta en el equilibrio entre el reparto aleatorio de ciertos cargos, la designación por elección de otros, el carácter anual de estas designaciones, el equilibrio también con el poder aristocrático encarnado principalmente en el Areópago (consejo de ex-arcontes) y el recurso al ostracismo (destierro político) para alejar a aquellos ciudadanos que comenten excesos en su cargo.
Reflexionemos sobre nuestra experiencia como “Estado democrático”: listas cerradas, sistema piramidal en los partidos políticos, ausencia de separación de poderes, cuasi monopolio de los poderes fácticos, ausencia de control judicial sobre los gobernantes,…
Todo ello nos retrotrae a un sistema oligárquico, en el que el demos (el conjunto de los ciudadanos) no ejerce ni influye en el desempeño real del poder legislativo, ni ejecutivo, ni judicial.
El incipiente poder económico ateniense estaba representado en las clases aristocráticas que influían en la toma de decisiones derivada de su influencia en los distintos cargos asumidos y en las decisiones adoptadas por el Areópago.
El problema actual es que la clase oligárquica no es nacional, sino que se sustrae a toda norma estatal. Estamos asistiendo a la claudicación del poder político no democrático en las oligarquías económicas supranacionales.
¿Quién ha autorizado a nuestro presidente de Gobierno a comprometer 25 billones de las antiguas pesetas para reflotar los excesos de entidades financieras privadas?
¿Es representativo, en términos democráticos, que el jefe del Estado, el presidente del Gobierno y el Ministro de Exteriores, defiendan públicamente el gasto de 20 millones de euros en una obra artística cuando son centenas de miles los ciudadanos que han perdido el empleo y están abocados a una situación económica desesperada?
¿Estamos los ciudadanos de cada país, hombro con hombro como los hoplitas, contribuyendo al bien común o sólo al de una casta supranacional financiera que estrangula a los gobiernos oligárquicos?
¿Podemos soportar con nuestras penurias el despilfarro de las élites, instaladas en un sistema no democrático? ¿Habrá algún Solón que nos libere de nuestras deudas y esclavitud, instaurando un nuevo régimen?
Sesudos economistas ya hablan de la quiebra en la confianza como causa del desplome de las distintas bolsas internacionales.
viernes, 31 de octubre de 2008
Supercalifragilísticoexpialidoso (Mary Poppins)
Muchas palabras compuestas o derivadas de étimos grecolatinos encontramos en distintas disciplinas científicas. Son cultismos y también neologismos que mantienen fielmente la raíz originaria: derecho, tecnología, medicina, veterinaria, filología, informática, tecnología...
En supercalifragilísticoexpialidoso podéis reconocer ya, con toda seguridad, raíces latinas y griegas que hemos visto en días pasados.
¡Preciosa palabra inventada por Mary Poppins para definir una sensación realmente excepcional y agradable! Más curiosidades en el siguiente enlace.
lunes, 20 de octubre de 2008
CERVISIA (GCA, no CCA)


sábado, 18 de octubre de 2008
Zeus (por Jorge, 7 años)

A lo largo del fin de semana hay muchos momentos en que se les pueden contar a los niños diversas historias. ¿Por qué no hablarles de Zeus, padre de dioses y el principal de los olímpicos?
Esas historias, breves, tangenciales, no eruditas, esos μύθοι tan interesantes de escuchar, al modo de "Caperucita roja", "Los siete cabritillos" (que, como los hermanos de Zeus, también son devorados y rescatados de las tripas ...), producen en la imaginación infantil imágenes como la presente.
Zeus, (...ἐτελείετο βουλή) dios tronante, en sus posadas olímpicas, con sus tronos e inextricables designios, se le representa así a un niño de 7 años, como el gran "pistolero de rayos" y con enigmáticas grafías que permiten el acceso a su vera.
sábado, 11 de octubre de 2008
Carpe diem

(...) Tyrrenum: sapias, vina liques, et spatio brevi
lunes, 22 de septiembre de 2008
Salutatio omnibus discipulis
Ego Ferdinandus sum.
Haec septimana multa nomina noua a uobis cognita sunt: puer, puella, Claudia, Antonius, Lucius, frater, amicus, paruus, amicus... et verbum esse.
Hic mithologiae primam laectionem parodico modo ex Chaos usque ad Baeticos uobis propono.
Valete!
Prima pars
miércoles, 20 de agosto de 2008
Diario y fotos del Camino de Santiago 2008

martes, 5 de agosto de 2008
Campus stellae

martes, 17 de junio de 2008
Te voglio bene assai
Te voglio bene assai
ma tanto tanto bene sai
é una catena ormai
che scioglie il sangue dint'e vene sai.
Esta versión de la canción Caruso es una de las que más me gustan. Encontramos versiones de Lucio Dalla, Luciano Pavarotti, Andrea Bocelli, Laura Fabian, Nana Mouskouri, Il Divo, Céline Dion (¡cómo no!)... incluso Ana Belén hace una versión en español.
Es curioso que he llegado a ella buscando un tema que ahora se ha popularizado al utilizarse una versión de Quale idea de Pino D´Angio. Ya hablaremos de ella más adelante.
martes, 3 de junio de 2008
Azzurro, il pomeriggio è troppo azzurro
Tras semanas enteras de lluvia, por fin vemos salir el sol. Hemos visto el cielo azul, la tarde ha sido azul, el verano se adivina... Nos estamos preparando para separnos en las vacaciones,...
Esto hace a Adriano Celentano sentir la ausencia de la amada, lo que supone que el verano va a ser aburrido, melancólico, frente al primitivo deseo de que llegue el buen tiempo y el calor. Disfrutad del personal estilo del cantante-actor y de una estética que nos hará, cuando menos, sonreír...
Si os interesa la letra y la traducción, seguid el siguiente enlace
Cultura clásica defendenda est
Gracias a las indicaciones de Ana Ovando (¡gracias!), espero haber conseguido realizar los enlaces:
-Cultura Clásica no aparece en el impreso de matrícula: no aparece.
-Cultura Clásica no aparece en igualdad de condiciones que la Segunda Lengua Extranjera (aparece sólamente ofertada a alumnos con necesidades educativas o desfase curricular): aparece mal.
miércoles, 28 de mayo de 2008
Roman Polanski, El baile de los vampiros

Apuleyo, Asno de oro, I, 13: Y tomó la cabeza de Sócrates, y volviéndola a la parte, por la parte siniestra de la garganta, le lanzó el puñal hasta los cabos, y como la sangre empezó a salir, llegó allí un barquino, en la que recibió toda, de manera que una gota nunca pareció. Todo yo vi con estos mis ojos, y aun creo que porque no hubiese diferencia del espiritual sacrificio que hacen a los dioses, lanzó la mano derecha por aquella degolladura hasta las entrañas la buena Meroe, y sacó el corazón de mi triste compañero. El cual, como tenía cortado el gaznate, no pudo dar voz ni solamente un gemido. Panthia tomó la esponja que traía y metióla en la boca de la llaga, diciendo: "Tú, esponja, nacida en la mar, guarda que no pases por ningún río".
viernes, 23 de mayo de 2008
2001: Odisea del espacio.
Esta película, realizada en 1968, se articula en cuatro momentos distintos en la narración:
1.- Hace 4 millones de años, un monolito llega a la tierra.
2.- En 1999, una expedición va a estudiar otro monolito encontrado en la luna.
3.- Año 2001, misión a Júpiter, destino al que iban dirigidas las señales del monolito de la luna. Incidentes con HAL 9000.
4.- Júpiter y más allá.
El propio director del film lo dejó abierto a todo tipo de interpretaciones: ¿qué simboliza el monolito? ¿qué es el bebé que aparece al final de la película?...
No seremos nosotros quien nos atrevamos a hacer una interpretación de la misma. Os animamos a que veáis la película y os proporcionamos dos enlaces curiosos: curiosidades de la película y una interpretación.
lunes, 12 de mayo de 2008
Luciano de Samósata / Blade Runner
“Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhauser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como… lagrimas… en la lluvia. Es hora de morir”.
Fue una esplendorosa derrota; muchos fueros apresados con vida, y muchos perecieron, y la sangre fluía abundante sobre las nubes, de modo que las empapaba y se ponían rojas, como nos parece verlas a la puesta del sol, y mucha sangre goteaba además hacia la tierra, hasta el punto que me figuro que fue algo así lo que sucedió cuando Homero supuso que Zeus hacía llover sangre por la muerte de Sarpedón (Luciano de Samósata, Relatos verídicos, I, 17)
Enlace algunos textos en griego: Relatos verídicos.
domingo, 11 de mayo de 2008
Semana del libro: "Leer es fantástico"

Se han preparado diversas actividades para esta semana y nuestro Departamento de Cultura Clásica también ha querido contribuir con dos autores de la Antigüedad que bien podrían considerarse, si no los padres, al menos parientes muy ancianos del género ahora tan en boga con sagas como la de Harry Potter.
Nos referimos, claro está, a Luciano de Samósata y a Apuleyo. Nuestra idea es hacer una breve presentación de ambos autores y describir el argumento y distintos episodios contenidos en ambos autores, centrándonos en los Relatos verídicos y en El asno de Oro.
En concreto, el jueves a quinta hora, para los alumnos de 4º de la E.S.O. y de 1º de Bachillerato de Humanidades haremos una pequeña charla en la que, inter alia, trataremos de brujas, guardias de muertos, instrumentos de brujería, conversión de personas en animales, religiones mistéricas, viajes a la luna, costumbres de los selenitas...
Tenéis la guía de libros recomendados en las siguientes páginas:
Igualmente os sugerimos que enlacéis con todo un clásico del cine de ciencia ficción:
Do Androids Dream of Electric Sheep?
jueves, 8 de mayo de 2008
De la Expo a Pekín: una Odisea moderna

Nuestro compañero de trabajo del IES Martínez Vargas, de Barbastro (Huesca) ha comenzado un viaje que bien podríamos denominar una "odisea". Ciertamente, no entra en sus planes permanecer veinte años alejado de Barbastro, al modo de Ulises, sino en cuatro meses realizar un viaje de 12.000 km., desde Zaragoza hasta Pekín.
Creemos que semejante proyecto puede servirle a Diego para que, cuando vuelva, a principios de Septiembre, nos cuente sus múltiples aventuras, configurando un moderno ciclo épico: el largo viaje a Oriente en bicicleta por la ruta de la seda.
sábado, 3 de mayo de 2008
mens sana in corpore sano (Juvenal, X, 356)

D. IVNI IVVENALIS SATVRA X (354-366)
ut tamen et poscas aliquid uoueasque sacellis
exta et candiduli diuina tomacula porci,
orandum est ut sit mens sana in corpore sano.
fortem posce animum mortis terrore carentem,
qui spatium uitae extremum inter munera ponat
naturae, qui ferre queat quoscumque labores,
nesciat irasci, cupiat nihil et potiores
Herculis aerumnas credat saeuosque labores
et uenere et cenis et pluma Sardanapalli.
monstro quod ipse tibi possis dare; semita certe
tranquillae per uirtutem patet unica uitae.
nullum numen habes, si sit prudentia: nos te,
nos facimus, Fortuna, deam caeloque locamus.
Si queréis una posible traducción, id al enlace Juvenal satira X.
sábado, 19 de abril de 2008
Harry Potter y Esquilo

El séptimo libro de las peripecias de Harry Potter viene encabezado por una cita de las Coéforas (obra que, junto a Agamenón y Euménides, configura la trilogía Orestea) del autor trágico griego Esquilo. Concretamente, el parlamento que el Coro dirige a Orestes y a Electra cuando están visitando el túmulo de su padre Agamenón, asesinado por su mujer (Clitemnestra) a la vuelta de la guerra de Troya.
(Orestes asesina a Egisto, en presencia de Electra)
Si queréis una primera aproximación a Esquilo, a su obra y textos, podéis pinchar el siguiente enlace.
viernes, 18 de abril de 2008
jueves, 17 de abril de 2008
fotos de la excursión a Zaragoza del 7 de abril

miércoles, 16 de abril de 2008
completamente viernes (luis garcía montero)

Gracias a la iniciativa del Departamento de Lengua y Literatura del IES Martínez Vargas (Chus Otín, Chus Javierre, Carmen y Vanesa) hemos tenido el privilegio de contar en vivo y en directo con el poeta Luis García Montero (última obra publicada, Vista cansada, Madrid, Visor, 2008).
Nos contó en tono cercano e íntimo el origen de su afición por la literatura, sus años en el colegio, cuál fue su primera creación literaria... (la modificación del final de una historia triste de amor), el sentido de la creación poética para él...
He de reconocer que escuchar de labios de uno de los principales poetas vivos en lengua castellana que la finalidad de la poesía es conocer las reglas de funcionamiento de la vida para poder disfrutar lo mejor posible nuestro paso por la misma me supuso una revelación realmente radical.
¿No era la belleza (J.R. Jiménez), el cambio social (Miguel Hernández), el afán de perdurar en la memoria colectiva (M. de Unamuno),... los principales motivos de la poiesis?
Rescatamos ahora un poema de su obra Completamente viernes (Barcelona, Tusquets, 1998), en concreto, el poema que da nombre a la colección:
Por detergentes y lavavajillas
por libros desordenados y escobas en el suelo
por los cristales limpios, por la mesa
sin papeles, libretas no bolígrafos,
por los sillones sin periódicos
quien se acerca a mi casa
puede encontrar un día
completamente viernes.
Como yo me lo encuentro
cuando salgo a la calle
y está la catedral
tomada por el mundo de los vivos
y en el supermercado
junio se hace botella de ginebra
embutidos y postre,
abanico de luz en el quiosco
de la floristería,
ciudad que se desnuda completamente viernes.
Así mi cuerpo
que se hace memoria de tu cuerpo
y te presiente
en la inquietud de todo lo que toca,
en el mando distancia de la música,
en el papel de la revista,
en el hielo deshecho
igual que se deshace una mañana
completamente viernes.
Cuando se abre la puerta de la calle,
la nevera adivina lo que supo mi cuerpo
y sugiere otros título para este poema:
completamente tú,
mañana de regreso, el buen amor,
la buena compañía.
También estos días estamos traduciendo en Segundo de Bachillerato de Latín con nuestras dilectissimis linguae latinae alumnis a otro poeta,Catulo, que también en tono personal, cercano, íntimo, nos habla de su amada:
V. Ad Lesbiam
Viuamus mea Lesbia, atque amemus,
rumoresque senum seueriorum
omnes unius aestimemus assis!
soles occidere et redire possunt:
nobis, cum semel occidit breuis lux,
nox est perpetua una dormienda.
da mi basia mille, deinde centum,
dein mille altera, dein secunda centum,
deinde usque altera mille, deinde centum!
dein, cum milia multa fecerimus,
conturbabimus illa, ne sciamus,
aut ne quis malus inuidere possit,
cum tantum sciat esse basiorum.
viernes, 11 de abril de 2008
jueves, 10 de abril de 2008
O brother! (La Odisea de los hermanos Coen)

Los hermanos Coen (Fargo, Muerte entre las flores, No es país para viejos...) también hicieron su particular versión de la Odisea de Homero.
Esta película, protagonizada por George Clooney, John Turturro, Tim Blake Nelson y John Goodman nos presenta una peripecia ambientada en los años treinta en el estado americano de Mississippi. O brother!
Escuchemos ahora el canto de las sirenas...
viaje a Caesaraugusta, 7 de abril de 2008

Elenco de actores y algunos miembros del equipo técnico de la Odisea.
El pasado lunes día 7 asistimos a dos representaciones dentro del Festival de Teatro Grecolatino en su sede de Zaragoza. Pudimos disfrutar por la mañana de la representación de Ifigenia en Áulide y, por la tarde, de la "dramatización" de la Odisea.
Todos disponíamos del texto de Eurípides hace unas semanas y, por ello, por la mañana padecimos gustosamente los cambios de opinión de Agamenón, Menelao y de la propia Ifigenia sobre la recomendación de Calcante para alejar la calma que mantiene estancanda la flota griega en Áulide.
miércoles, 2 de abril de 2008
"la grulla", de Enrique Torrijos

El artista oscense Enrique Torrijos publicó en su página web una serie de ciento cincuenta "retratos" dedicada a personajes clásicos y de las mitologías griega y romana.
Dicha serie lleva como subtítulo in memoriam Lola Almudévar.
El personaje que ahora nos acompaña es Ulises, también conocido como Odiseo, cuya vuelta al hogar a Ítaca narra la Odisea, de Homero.
En la obra de Enrique Torrijos también aparecen Zeus, Hércules, Homero, Pericles, Cronos, Narciso, Agamenón, Paris, Prometeo... Como veis, es un conjunto muy heterodoxo de referentes de la Antigüedad Clásica.
Podéis conocerlos pinchando en el siguiente enlace: índice.
lunes, 31 de marzo de 2008
Lo tradicional, lo innovador (Sanremo 1983)
Toto Cutugno, con su tema L´italiano, representaba una concepción tradicional de la música. Tanto en la forma como en el contenido, podemos denominarlo así.
También en esa edición participó Vasco Rossi, con su canción Vita spericolata, seguramente con una forma y una temática más innovadora que la de Toto. Vasco Rossi, tiempo después, ha llegado a ser el pricipal representante del rock italiano, una suerte de Miguel Ríos italiano. Disfrutad de su intimismo y juventud.
¿A qué línea artística podríamos adscribir a Rodolfo Chikilicuatre con su Chiki-chiki?
salutem sodalibus et discipulis!
Litteras latinas et graecas inuenire placebit. Etiam alia opera hispanice, gaellice, germanice... scripta quae nobis placeant. Hic locus erit non solum operis scriptis sed etiam pictis, fictis, et aliquo modo humana inuentione factis.
Orbs nobis artium orbs erit. Quid ars est? Omnia a hominibus facta. In orationem faciendam partes ennumerare possumus et similitudine in "opus artificis" dicere: inventionem, dispositionem, elocutionem, memoriam, actionem.
Ergo forum ubi placide ambuletis, amoene inspicietis et maneatis constituere desideramus.
Ualete, dilectissimi linguae latinae graecaeque alumni et sodales!